Componentes sociodemográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva

Sociodemographic components that affect exclusive breastfeeding

Autores/as

  • Darwin Jaramillo Universidad Técnica del Norte
  • José Hidrobo Universidad Técnica del Norte
  • Tatiana Vásquez Universidad Técnica del Norte
  • Yu Ling Reascos Paredes Universidad Técnica del Norte

DOI:

https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.440

Palabras clave:

componente, socio demografía, Lactancia materna exclusiva, conocimiento, prácticas, creencias.

Resumen

Introducción: La lactancia materna exclusiva es considerada como el recurso necesario para la alimentación, nutrición y el bienestar del niño. Sin embargo, desde hace décadas a nivel mundial se vive el abandono de ésta práctica elemental por factores que inciden directamente en el período mínimo recomendado por la OMS. Objetivo: Identificar los factores socio demográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva. Materiales y métodos: El estudio tiene un diseño de tipo descriptivo, explicativo establece relaciones entre conceptos socio-demográficos; está dirigido a determinar causas de la ausencia de lactancia materna debido a eventos étnico culturales y sociales. Se utiliza una encuesta aplicada a una muestra de madres lactantes que pertenecen a la Zona 1 de Ecuador, las variables son características sociodemográficas, conocimiento sobre la lactancia materna y prácticas cotidianas. Resultados: Se evidencia que el 46,9% de las madres analizadas se auto identifican como mestizas y alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva antes de los seis meses de edad, las madres afrodescendientes lo hacen en un 33,1%, las indígenas en un 15,1%, y las madres afro ecuatorianas en un 4,9%. Mientras que el 38,5% se auto identificaron como mestizas alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva seis meses o más de la edad del niño, las indígenas en un 19%. La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 o 24 meses de edad y es una fase de gran vulnerabilidad. Conclusión:  Existen costumbres erróneas sobre alimentación de los niños lactantes y menores de 5 años, la falta de educación, el desconocimiento de planificación familiar. Además, va en aumento el número de madres jóvenes, el número de hijos a temprana edad y los escasos recursos económicos que disminuyan, ocasionando una tasa de desnutrición alta en los niños de los sectores rurales de la sierra ecuatoriana.

Descargas

Citas

Rodicio MM AASMRMAAVM. Tendencia y evolución de la lactancia materna en el norte de Lugo. Acta Pediátrica. 2007; 65(6-11).

Martin RM GDSG. Breastfeeding in Infancy and Blood Pressure in Later Life. Systematic Review and Meta-Analysis. 2005; 161(15-26).

WHO/UNICEF. World Health Organization. Infant and Young Child Nutrition. Global strategy for Infant and Young Child Feeding [Internet]. [Online].; 2013 [cited 2018 09 15. Available from: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/ea5515.pdf.

Cruz L. Estimulación en edades tempranas: Instituto Pedagogico Latinoamericano y Caribeño; 2005.

Naranjo R. Diseño de un manual educativo en lactancia materna dirigido a las madres de los niños que asisten a la guardería estrellitas del mañana. licto.2010-2011. Riobamba:; 2011.

ENSANUT-ECU 2012. Encuesta nacional de salud y nutrición. Quito: INEC, MSP- Ecuador; 2012.

Campoverde Z, Maria C. Estrategia Educativa en Lactancia Materna para adolescentes embarazadas que asisten al centro de salud Pumango. Cuenca:; 2014.

UNICEF. Informe Anual de UNICEF. New York:; 2011.

Ecuador MdSPd. Iniciativa mundial sobre tendencias de lactancia materna. Informe nacional. Quito: Ministerio de Salud Pública, Coordinación Nacional de Nutriciñon; 2012.

Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Revista Cubana de Pediatría. 2016 marzo; 88(1).

Guíasalud.es. Manejo de los problemas con la lactancia materna. [Online].; 2019 [cited 2019 12 15. Available from: https://portal.guiasalud.es/egpc/lactancia-manejo/.

Familia Se. Infancia y familia. [Online].; 2010 [cited 2019 12 15. Available from: http://www.saludenfamilia.es/general.asp?seccion=137.

Pediatría Aed. Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. [Online].; 2012 [cited 2019 12 15. Available from: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna.

Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int. [Online].; 2015 [cited 2015 11 12. Available from: http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/.

Guia de Lactancia Materna. https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com. [Online].; 2011 [cited 2015 11 12. Available from: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/preguntas-frecuentes/.

Lucas Carrillo EA. http://www.monografias.com/. [Online].; 2015 [cited 2015 11 12. Available from: http://www.monografias.com/trabajos11/lama/lama.shtml#ixzz3rL65n781.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

1.
Jaramillo Villarruel DE, Hidrobo Guzmán JF, Vásquez Figueroa T, Reascos Paredes YL. Componentes sociodemográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva: Sociodemographic components that affect exclusive breastfeeding. lauinvestiga [Internet]. 30 de junio de 2021 [citado 8 de abril de 2025];8(1):42-51. Disponible en: http://948545.elmit.asia/index.php/lauinvestiga/article/view/440

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.