Aplicabilidad de Normativa de Atención en Salud y Cumplimiento de Derecho a Lesbianas, Geys, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales en el Hospital San Vicente de Paúl Ibarra Ecuador 2018-2019

Applicability of normative of health care and fulfillment of the right to lesbians, geys, bisexual, transexual and interseaxual in the Hospital San Vicente de Paúl Ibarra Ecuador 2018-2019

Autores/as

  • Sara María Rosales Rivadeneira
  • Luis Armando Borja Martínez
  • Rocío Elizabeth Castillo Andrade
  • Gladys Edelmira Morejón Jácome
  • Laura Isabel Mafla Herrería
  • Diana Iveth Coral Bastidas

Palabras clave:

conocimientos, discriminación, LGBTIs, servicios de salud

Resumen

El contexto político legal del País y la Organización Mundial de la Salud reconoce que todas las personas tienen el mismo derecho a no ser objeto de violencia, persecución, discriminación y/o estigmatización. El objetivo es Identificar los factores que inciden en la atención en salud a lesbianas, geys, bisexuales, transgéneros e intersexuales y la evaluación del conocimiento sobre la normativa de atención por los profesionales de la Salud del Hospital San Vicente de Paúl Ibarra Ecuador. Se utiliza metodología de tipo descriptivo, analítico y transversal, con enfoque mixto. El grupo de estudio está constituido por 179 profesionales de salud, y 40 personas LGBTIs, como técnica de recolección de datos se aplican dos instrumentos, el primero dirigido a los profesionales de la salud el mismo que consto de 15 items, y el segundo instrumento estructurado en 20 items con preguntas abiertas y cerradas dirigido a las personas LGBTIs donde se describen las necesidades de atención en salud de este grupo, los datos fueron procesados en Microsoft Excel. Resultados: Las tres cuartas partes del grupo etario pertenecen a edades comprendidas entre los 24 a 33 años, solteros, y se auto identifican como homosexuales. En el personal de salud el 62% pertenece al 
género femenino entre 29 a 34 años, y presentan un desconocimiento marcado en cuanto a la normativa para la atención a estos seres humanos. Es indispensable que los profesionales de salud asuman el compromiso de mejorar la atención en salud y apliquen la normativa, propiciando ambientes saludables sin actitudes discriminatorias. Las personas LGBTIs consideran que se debe propiciar campañas de sensibilización y desarrollar charlas educativas en atención en salud como derecho.

Descargas

Citas

OIT, Naciones Unidas Derechos Humanos, PNUD, UNESCO, FNUAP, ACNUR, UNICEF, ONUDD, ONU Mujeres, PMA, OMS y ONUSIDA. Poner fin a la violencia y a la discriminación contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex. In ; 2015. p. 1-2.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Atención en salud a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI). 2016.

Censos INdEy. Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador Quito; 2013.

Lamas M. Cuerpo: diferencia sexual y género México; 2015.

El Telegrafo. El colectivo gay de Venezuela halla un hogar. El Telegrafo. 2019 Marzo.

Chicango K, Gomez J. Accesibilidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales a la atención integral de salud en el centro de salud Tulcán N°1, 2017. 2018. Tesis de Pregrado de Enfermería.

Linares ML. La atencion de salud para la comunidad LGBTI. Col.Salud. 2018; 4(11).

Palma D, Orcasita L. La solución es la tijera: Programa de Salud Sexual para Mujeres Lesbianas y Bisexuales. Revista Psicologia: Teoria e Pesquisa. 2018 noviembre ; 34.

Pública MdS. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario e Intercultural. 2013.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador Quito; 2008.

ILGA. Informe Anual 2018. [Online].; 2019 [cited 2019 Mayo 12. Available from: https://ilga.org/downloads/ILGA_Informe_Anual_2018_esp_web.pdf.

Cruz C. Accesibilidad de los grupos LGBTI a los servicios de salud pública en el distrito metropolitano de Quito. Estudio de caso: población trans. Años 2013-2014. 2015. Tesis de Pregrado de la Universidad de las Américas.

Cando A, Benitez F, Sawn R, Vasco V, Toro F. El lenguaje inclusivo en la consulta medica. Rev.Mex. SAL. 2018; 23(4).

Anderson V, Onell F, Giz C, Franks F. Ethics practice of equality health. health.hom. news. ; 34(7).

Federacion Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales. Estudio sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España 2013. [Online].; 2013 [cited 2019 junio 5. Available from: http://www.felgtb.org/rs/2447/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/bd2/filename/estudio-2013-sobrediscriminacion-por-orientacion-sexual-y-o-identidad-de-genero-en-espana.pdf.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

1.
Rosales Rivadeneira SM, Borja Martínez LA, Castillo Andrade RE, Morejón Jácome GE, Mafla Herrería LI, Coral Bastidas DI. Aplicabilidad de Normativa de Atención en Salud y Cumplimiento de Derecho a Lesbianas, Geys, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales en el Hospital San Vicente de Paúl Ibarra Ecuador 2018-2019: Applicability of normative of health care and fulfillment of the right to lesbians, geys, bisexual, transexual and interseaxual in the Hospital San Vicente de Paúl Ibarra Ecuador 2018-2019. lauinvestiga [Internet]. 30 de junio de 2020 [citado 6 de abril de 2025];7(1):55-69. Disponible en: http://948545.elmit.asia/index.php/lauinvestiga/article/view/487

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.